Compartir:

La Industria Papelera Española sigue invirtiendo en los estudios en Ingeniería Papelera de la ESEIAAT - UPC

14/05/2024

A pesar de la percepción social de que el consumo de papel va a la baja, la realidad es que la demanda global de papel está aumentando y el sector papelero está viviendo un momento de expansión y cambio para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad, entre ellas el tránsito hacia la industria 4.0. Para hacer frente a estos cambios y al relevo generacional que esta industria afronta, existe una demanda creciente de profesionales (con perfiles profesionales de todas las disciplinas de la ingeniería y la tecnología) formados en este sector.

Es por este motivo que las empresas papeleras españolas, a través de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL), conjuntamente con la ESEIAAT de la UPC (que cuenta con el único centro universitario en Cataluña y España que forma específicamente a los ingenieros e ingenieras altamente cualificados que necesita este sector), impulsaron el curso académico 2020-2021 un programa pionero para cubrir la gran necesidad y demanda de profesionales formados en este sector. En este programa, se cursa el Máster Universitario en Tecnología Papelera y Gráfica que tiene una duración de 1 curso académico (60 ECTS): durante el 1r cuatrimestre se imparten las asignaturas obligatorias los lunes y martes de 9 a 17h, y los miércoles de 8 a 12h; para el 2º cuatrimestre, hay 3 itinerarios disponibles, pero si se ha obtenido la beca ASPAPEL (existe la posibilidad de cursar el Máster con o sin beca), éste se lleva a cabo íntegramente en la empresa que dota la beca. 

Gracias al éxito de las anteriores convocatorias, y por quinto año consecutivo, sigue la oferta de becas salario para el próximo curso 2024-2025, que se pueden consultar en http://soypapelero.aspapel.es/. Las becas salario que ofrecen las empresas son superiores a los 9.000 euros y al finalizar los estudios se produce la integración de los estudiantes como profesionales en las mismas.

Destacar que la industria papelera jugará un papel clave en la bioeconomía del futuro y en la descarbonización, ya que la materia prima que utiliza esta industria es la biomasa vegetal, la cual es un recurso natural y renovable, y el papel, el biomaterial que se obtiene, es biodegradable y se puede reciclar masivamente, presentando gran potencial para ser el biomaterial del futuro.